El proceso consultivo está dirigido principalmente a las personas que se auto adscriben a alguno de los siguientes grupos poblacionales:
Asimismo, pueden participar:
El principal objetivo de las consultas es:
Se recopilará información cuantitativa (numérica) y cualitativa (descriptiva) sobre la participación política de estos grupos, y se abrirán espacios de diálogo para conocer su opinión sobre las acciones afirmativas y su representación en cargos públicos.
El Instituto Electoral protegerá en todo momento los datos personales recabados en los procesos de consulta de conformidad con la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de la Ciudad de México y los Lineamientos de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de la Ciudad de México.
El Instituto Electoral de la Ciudad de México establecerá las reglas sobre las acciones afirmativas que se implementarán en el próximo Proceso Electoral Local Ordinario (2026-2027), por lo que los resultados de las consultan servirán como insumo para orientar la toma de decisiones sobre dichas reglas.
El cuestionario está diseñado para completarse en aproximadamente 10 a 15 minutos.
En el caso de las consultas a:
Estará disponible en el micrositio desde las 00:00 horas del 18 de octubre hasta las 23:59 horas del 23 de noviembre de 2025.
En el caso de las consultas a:
Estará disponible el día de la jornada consultiva, las fechas en que se llevarán a cabo se informarán con la debida oportunidad.
Se les podrá pedir información general, como su nombre, género, edad, alcaldía en que vive, entre otros datos, así como la Clave Única de Registro de Población (CURP), esta última con el único propósito de registro interno y control de posibles duplicidades dentro de una misma consulta; este dato no será utilizado para verificar identidad, ni para restringir la participación de ninguna persona, y su uso estará sujeto a estrictas medidas de confidencialidad y protección de datos personales conforme a la normatividad aplicable. Las personas participantes podrán decidir si desean proporcionar o no este dato, sin que ello afecte la validez de su participación ni el registro de sus respuestas.
El proceso consultivo se desarrollará con base en un enfoque interseccional que
permita identificar, visibilizar y atender las múltiples formas de exclusión que
pueden experimentar las personas integrantes de los grupos de atención
prioritaria, cuando confluyen factores como género, edad, discapacidad,
orientación sexual, identidad de género, origen étnico, condición socioeconómica
o pertenencia a comunidades específicas.
Para garantizar la inclusión de las personas de los distintos grupos de atención
prioritaria que participarán en las consultas, se prevé la difusión en diversos
formatos y, en su caso, de diversas lenguas, así como el uso de plataformas
digitales e implementación de medios de accesibilidad para las personas con
discapacidad, entre otras medidas y de acuerdo con la disponibilidad
presupuestal del Instituto Electoral de la Ciudad de México.