5483-3800 | extensiones 4228 4227 4294 | deap@iecm.mx

Preguntas frecuentes

Consulta

1 ¿Quiénes pueden participar en la consulta?

El proceso consultivo está dirigido principalmente a las personas que se auto adscriben a alguno de los siguientes grupos poblacionales:

  1. Personas Jóvenes
  2. Personas Mayores
  3. Personas con discapacidad
  4. Personas de la diversidad sexual y de género
  5. Personas de pueblos y barrios originarios o comunidades indígenas
  6. Personas pertenecientes a pueblos y comunidades afromexicanas

Asimismo, pueden participar:

  • Personas cuidadoras (formales o informales) de personas con discapacidad o personas mayores
  • Personas integrantes de organizaciones sociales, comunitarias o de la sociedad civil que inciden en procesos de participación o defensa de derechos de los grupos
  • Personas académicas, activistas o defensoras de derechos humanos con experiencia directa en contextos de exclusión o desigualdad que enfrentan estos grupos
  • Instancias representativas y autoridades tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas de la Ciudad de México que representan, dirigen, administran, coordinan o conducen diversas formas de organización interna y preservan o fomentan la cultura y defensa de derechos indígena y/o afromexicana.
2 ¿Cuál es el objetivo de las consultas?

El principal objetivo de las consultas es:

  • Difundir información sobre las acciones afirmativas que se han implementado en la Ciudad de México en favor de diversos grupos poblacionales conocidos como grupos de atención prioritaria.
  • Identificar las formas de organización, manifestación, instituciones de representación actuales o tradicionales que formen parte de cada grupo de atención prioritaria.
  • Conocer las propuestas de esos grupos poblacionales sobre las acciones afirmativas que habrán de implementarse en el próximo proceso electoral local ordinario (2026-2027).
3 ¿Qué se hará durante las consultas?

Se recopilará información cuantitativa (numérica) y cualitativa (descriptiva) sobre la participación política de estos grupos, y se abrirán espacios de diálogo para conocer su opinión sobre las acciones afirmativas y su representación en cargos públicos.

4 ¿Qué temas se abordarán en las consultas?
  • Las acciones afirmativas. Entendidas en el ámbito político-electoral como las medidas que se implementan para lograr que las personas pertenecientes a los grupos de atención prioritaria sean postuladas como candidatas y candidatos a los diversos cargos de elección popular.
  • Conocimiento y evolución de las acciones afirmativas en la Ciudad de México.
  • Importancia de la representación en la democracia.
  • Formas de organización y representación actuales o tradicionales.
  • Retos para ejercer su derechos político-electorales.
  • Propuestas sobre acciones afirmativas y la forma en que se acredita la pertenencia a los grupos de atención prioritaria (autoadscripción simple o autoadscripción calificada).

Formulario

5 ¿Cómo se garantiza la confidencialidad de las personas que participan en las consultas?

El Instituto Electoral protegerá en todo momento los datos personales recabados en los procesos de consulta de conformidad con la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de la Ciudad de México y los Lineamientos de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de la Ciudad de México.

6 ¿En qué se utilizarán los resultados de la consulta?

El Instituto Electoral de la Ciudad de México establecerá las reglas sobre las acciones afirmativas que se implementarán en el próximo Proceso Electoral Local Ordinario (2026-2027), por lo que los resultados de las consultan servirán como insumo para orientar la toma de decisiones sobre dichas reglas.

7 ¿Cuánto tiempo tomará completar el cuestionario de las consultas?

El cuestionario está diseñado para completarse en aproximadamente 10 a 15 minutos.

En el caso de las consultas a:

  1. Personas Jóvenes
  2. Personas Mayores
  3. Personas con discapacidad
  4. Personas de la diversidad sexual y de género

Estará disponible en el micrositio desde las 00:00 horas del 18 de octubre hasta las 23:59 horas del 23 de noviembre de 2025.

En el caso de las consultas a:

  1. Personas pertenecientes a pueblos y barrios originarios o comunidades indígenas
  2. Personas pertenecientes a pueblos y comunidades afromexicanas

Estará disponible el día de la jornada consultiva, las fechas en que se llevarán a cabo se informarán con la debida oportunidad.

General

8 ¿Qué información deben proporcionar las personas que participen en las consultas ciudadanas?

Se les podrá pedir información general, como su nombre, género, edad, alcaldía en que vive, entre otros datos, así como la Clave Única de Registro de Población (CURP), esta última con el único propósito de registro interno y control de posibles duplicidades dentro de una misma consulta; este dato no será utilizado para verificar identidad, ni para restringir la participación de ninguna persona, y su uso estará sujeto a estrictas medidas de confidencialidad y protección de datos personales conforme a la normatividad aplicable. Las personas participantes podrán decidir si desean proporcionar o no este dato, sin que ello afecte la validez de su participación ni el registro de sus respuestas.

9 ¿Qué medidas se toman para garantizar la inclusión en las consultas?

El proceso consultivo se desarrollará con base en un enfoque interseccional que permita identificar, visibilizar y atender las múltiples formas de exclusión que pueden experimentar las personas integrantes de los grupos de atención prioritaria, cuando confluyen factores como género, edad, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, origen étnico, condición socioeconómica o pertenencia a comunidades específicas.

Para garantizar la inclusión de las personas de los distintos grupos de atención prioritaria que participarán en las consultas, se prevé la difusión en diversos formatos y, en su caso, de diversas lenguas, así como el uso de plataformas digitales e implementación de medios de accesibilidad para las personas con discapacidad, entre otras medidas y de acuerdo con la disponibilidad presupuestal del Instituto Electoral de la Ciudad de México.